Gracias a la iniciativa de la gestora social del departamento, la doctora Daniela Assis Fierro, y su estrategia para el mes de la niñez ‘Héroes del Futuro’, la Casa Matilde Anaray (Casa del Gobernador) se convierte en un gran lienzo que representa los sueños de las niñas y los niños boyacenses, a quienes debemos, como sociedad, apoyar para que se hagan realidad. Solo así serán profesionales y se convertirán en nuestros futuros héroes.

En esta gran obra se integra la arquitectura, la temática ‘Héroes del Futuro’, los artistas y los niños y niñas que hacen parte de esta estrategia.

La temática se abordó desde la perspectiva del artista, buscando que cada uno creara desde lo más íntimo: recordando su infancia y esos sueños de ser profesionales que cumplieron o ayudaron a cumplir. Cada artista propuso su personaje y la escena que presentó en su obra; cada una representa una historia que, de alguna manera, se relaciona con su propia vivencia.

Cada obra contempló un espacio para que las niñas y los niños de la estrategia Héroes del Futuro pintaran junto a los más grandes artistas muralistas del departamento.

La técnica principal de esta gran obra es el trampantojo, un recurso visual que juega con la percepción del espectador. Consiste en pensar la arquitectura del formato a intervenir, generando efectos ópticos de tridimensionalidad que permiten al transeúnte integrarse en la obra. Para este caso, la parte superior del mural incluye tejas de barro, lo que permitió diseñar fachadas coloniales falsas, integrando los fondos de cada composición con personajes a escala del 150 %. Al definir la dirección de la luz de sur a norte, se logra generar la sensación de una sola gran obra.

Este espacio emblemático y lleno de historia se convierte en una de las galerías a cielo abierto más grandes que tiene el departamento, con 16 de los mejores artistas de todo Boyacá, siendo una vitrina para nuestros talentos y un atractivo turístico para todas las personas que habitan o visitan la capital de los boyacenses.

La dirección de este proyecto estuvo a cargo de la Secretaría de Cultura y Patrimonio de Boyacá, desde la Coordinación de Muralismo.

Miguel Ángel Cuervo Silva
Coordinador de muralismo

AUTOR: NEIL AVELLA.
MUNICIPIO: DUITAMA - BOYACÁ


RELACION: Mi relación personal con la profesión elegida parte de mi nombre, pues nací el año en que el hombre llego a la luna cuyos astronautas fueron: Neil Armstrong, Edwin "Buzz" Aldrin y Michael Collins. Por tal suceso mi madre confiando en que su hijo llegara tan lejos como aquellos personajes decidió colocarme esos nombres.

DESCRIPCION: En este mural se observa a una niña vestida como astronauta emergiendo de una fachada colonial, decorada con balcones de madera, materas de cerámica de nuestros alfareros y nuestra arquitectura tradicional de nuestra región. Los parches en sus hombros, con las banderas de Colombia y del departamento de Boyacá, nos habla de su sentido de pertenencia y del apoyo y desarrollo que desde el departamento aporta a sus proyectos y que nuestra heroína del futuro lleva y proyecta con orgullo.

En resumen, el mural celebra la capacidad de soñar de los niños, transmitiendo un mensaje inspirador: no importa de dónde vengas, tus sueños pueden ser tan grandes como el universo mismo.

AUTOR: VAIRO BENITEZ
MUNICIPIO: SOCHA – BOYACÁ

RELACIÓN: En la obra quiero hacer referencia a lo que fue mi niñez en la población de Socha, familias numerosas de pocos recursos, pero felices y creativas, que solían salir a jugar al frente de su casa.

DESCRIPCIÓN: Unos juegan a inventar, crear, diseñar, conocer el funcionamiento y mecánica de un vehículo llamado sorra el cual disfrutan sobre una pista de carreras en dónde sobresale el mayor de todos luciendo una cachucha de fórmula 1, siempre teniendo la responsabilidad de cuidar a su hermanito menor a cuál protege entre sus piernas.

Entretanto otro de los hermanos prefiere estar ausente y soñar con un gran supermercado donde vende diversos productos.

En la escena central aparece una niña que también ausente del grupo anhela ser grande y seguir el ejemplo de su mamá quien ve en ella una verdadera heroína, la cual cuida a su gran familia, realiza todos los oficios y quehaceres de la casa y a la vez consigue el sustento diario para que ellos sueñen con ser los héroes del futuro.

AUTOR: SIRVO TULIO RIVERA
MUNICIPIO: LA UVITA - BOYACÁ

RELACIÓN: En esta ocasión, he querido rendir homenaje a los artesanos de mi región, el norte de Boyacá, donde nací y crecí. La escena representada muestra un momento cotidiano, pero profundamente simbólico: el desarrollo de la cestería en rollo, una técnica artesanal ancestral muy reconocida en Colombia y admirada en el mundo por su belleza y complejidad.

DESCRIPCIÓN: Esta obra mural ha sido creada en el marco de la celebración del Mes de la Niñez, bajo la temática ‘Héroes del Futuro’. Con esta propuesta artística buscamos resaltar a ese héroe que todos llevamos dentro, especialmente en aquellos que, desde la cotidianidad, con esfuerzo y dedicación, transforman su entorno y construyen un mejor futuro.

En el mural, dos maestros campesinos comparten su saber con un joven aprendiz: nuestro ‘héroe del futuro’. Este niño representa a tantos jóvenes que, con curiosidad, pasión y entrega, aprenden oficios que han sido transmitidos de generación en generación, con la esperanza de sacar adelante a sus familias y cumplir sus sueños. El entorno de la escena incluye una vivienda colonial típica de nuestro departamento, símbolo de nuestras raíces culturales y del hogar donde nacen los valores que forjan a nuestros héroes.

Esta obra ha sido realizada con mucho cariño y dedicación, y fue también una experiencia profundamente enriquecedora compartir este espacio con otros artistas, observando y aprendiendo de sus procesos creativos. Cada trazo, cada color, se convirtió en un intercambio de saberes y pasiones que fortalecen nuestro arte colectivo. El mural fue pintado en la emblemática Casa del Gobernador – Matilde Anaray, en Tunja, la capital de los boyacenses, un escenario lleno de historia y cultura que brinda aún más valor a esta creación. Agradezco profundamente esta oportunidad y espero que esta pieza sea del agrado de todos los espectadores, especialmente de los niños, a quienes está dedicada con admiración y esperanza.

AUTOR: JESUS APOLO
MUNICIPIO: TUNJA -BOYACÁ

RELACION: En esta obra decidí abordar la arquitectura como profesión de los héroes del futuro pues tengo un estrecho vínculo con esta disciplina al ser la carrera que estudié.

Por esto, también soy muy consciente de la indispensable labor y gran responsabilidad que tiene este oficio en el diseño de las formas de habitar el territorio, al ser esto la clave para aminorar el impacto del ser humano en el hábitat.

DESCRIPCIÓN: Esta obra aborda la arquitectura como una profesión del futuro, pues ella juega un papel crucial en la creación de espacios sostenibles, innovadores y resilientes que responden a las necesidades de una sociedad en constante evolución. Los arquitectos del mañana deben ser capaces de diseñar edificios y ciudades que no solo sean estéticamente agradables, sino también funcionales, inclusivos, eficientes y respetuosas con el medio ambiente.

Los niños, como arquitectos del futuro, tienen un rol fundamental en la configuración de los espacios que habitarán en el porvenir. Su imaginación, creatividad y capacidad para pensar de manera innovadora pueden aportar soluciones frescas y originales a los desafíos arquitectónicos del futuro.

AUTOR: WILMAN EMIR CAUSA
MUNICIPIO: DUITAMA – BOYACÁ


RELACIÓN: Los sueños de los niños y los que tuvimos los adultos en nuestra infancia son el reflejo de nuestros anhelos, de nuestros deseos más profundos, y uno de nuestros juegos favoritos consistían en el poder curar a los animalitos, ya que en esta época, la sensibilidad y el amor por estos seres nuestros hermanos menores, se reflejaba de manera muy marcada, ya que queríamos y quieren ser salvadores de vidas.

DESCRIPCIÓN: Se realiza una composición en la cual el diseño básico de las casas coloniales con una puerta central y mostrando en ella un trabajo detallado en resaltar la madera y los herrajes en esta, así mismo las dos ventanas igualmente en madera y vidrios, buscando en la obra el resalte del manejo de las sombras de los tejados y del balcón. En frente de la casa, juegan tres niños a ser los futuros doctores de la salud, tanto en la medicina tradicional como en la especializada para los animales o medicina Veterinaria.

Una niña juega a revisar y dar los primeros auxilios a su muñeca sobre una mesa de mantel blanco luego en la parte central otra niña mayor juega a mostrarnos su gran jeringa dispuesta a utilizarla en cualquiera de los cuatro juguetes de animalitos en madera y pintados con colores vivos y que hacen parte de la composición de la obra, y un pequeño niño igualmente vestido como un médico veterinario intentando usar su Estetoscopio para poder dar un diagnóstico al burro que hace parte de la escena y representa, como en la mayoría de municipios de nuestro departamento se siguen usando para complementar los oficios de carga en nuestros campos Boyacenses

AUTOR: OSCAR BALAGUERA
MUNICIPO: PAIPA - BOYACÁ


RELACIÓN: Elegí a una bailarina danzando como personaje porque me conecta profundamente con mi hija, que es bailarina. A través de ella he descubierto que la danza no es solo arte: es fuerza, libertad y una forma única de contar historias. Para ella, bailar no es solo una pasión, es su manera de cambiar el mundo. Sueña con ser una heroína, no con capa ni espada, sino con sus movimientos, con cada paso que toca el suelo y cada emoción que transmite. Quiere inspirar, sanar, dar esperanza y despertar la creatividad en otros. Su dedicación diaria, su disciplina y su amor por lo que hace me enseñan que el verdadero heroísmo también se construye con esfuerzo, sensibilidad y belleza

DESCRIPCIÓN: Esta obra representa el sueño de una niña que anhela convertirse en una gran bailarina, rodeada del colorido encanto del pueblo de Ráquira, Boyacá. La niña danza con alegría, acompañada por un perrito que la sigue al ritmo de sus movimientos, mientras un niño la observa con admiración, inspirado por su pasión y determinación.

El entorno está decorado con artesanías típicas de Ráquira —ollas, jarrones y figuras de barro— que enriquecen la escena con su belleza ornamental y colores vibrantes. El mural rinde homenaje a la esencia de los pueblos boyacenses, exaltando sus tradiciones, la niñez soñadora y el poder del arte como vehículo de esperanza.

Héroes del Futuro celebra los sueños que nacen en nuestras tierras, los talentos que florecen desde la infancia, y la identidad cultural que nos abraza con orgullo y ternura. Cada pincelada honra a quienes se atreven a imaginar un futuro lleno de arte y color.

AUTOR: JAIME SIERRA
MUNICIPIO: TUNJA


RELACIÓN: Elijo esta maravillosa profesión para resaltar y hacer memoria de un oficio que hoy por hoy se está perdiendo y dejando de lado, resalto la memoria de Otilia Ruiz maestra artesana que logra romper la barrera entre arte y artesanía llegando y dejando su obra en diferentes rincones del mundo y regalándonos una generación de artistas artesanos que plasmó en el mural

DESCRIPCIÓN: con el proceso de visibilizar el oficio artesanal y artístico, retrato el legado de una maravillosa mujer que dio a su hija el gran valor de soñar y llevar las artesanías por el mundo, resaltando su estilo y sincronía con la naturaleza, dotando de características distintivas a cada pieza en la que la habilidad manual se vuelve arte manteniendo una carga cultural e histórica incalculable y es por ello que la promesa de otilia jerez se cumplió, rompiendo con la barrera elitista de que las artesanías no pueden ser arte.

La profesión de artesano es un oficio que se debe mantener en la práctica y hacer memoria por los grandes logros que se han llegado a generar con un material tan noble como el barro pero que en las manos e ideas adecuadas llegan a generar procesos que resultan en grandes obras de arte, por medio de este mural exaltó y plasmó la memoria y generación de aquella artesana que logró romper la barrera entre arte y artesanías llevando el barro raquireño a varios rincones del mundo

Gracias Otilia por ese gran legado y derroche de arte
Jaime Sierra

AUTOR: JORGE SOLANO
MUNICIPIO: DUITAMA - BOYACÁ


RELACIÓN: Escogí la profesión de ingeniería aeroespacial por mi hija la menor, a quien retrato en la obra jugando conmigo de niña, y ahora es un sueño que junto a la familia estamos haciendo realidad

DESCRIPCIÓN: Este mural es una poderosa representación del universo interior de la niñez y la fuerza de los sueños cuando se conjugan con la imaginación. La escena se sitúa en una calle típica de un pueblo andino, con casas de teja y paredes coloridas que evocan lo cotidiano, lo cercano, lo nuestro. Sin embargo, sobre este telón de fondo tradicional se proyecta un futuro extraordinario, revelando cómo los sueños de los niños pueden trascender el espacio que habitan.

En el centro de la composición, una niña humilde de provincia alza el puño halando por medio de una cuerda un avión real que surca por los cielos como si fuera su juguete, fusionando la realidad con la ficción como símbolo inequívoco de su vocación. Quiere estudiar ingeniería aeroespacial, en su mente proyecta la conquista del espacio con naves que ayudara a construir.

Desde una tranquila calle de pueblo, rompe el silencio la algarabía y gritos emotivos de niños que comparten las rondas y los juegos, aparece la figura de su orgulloso padre que asomado por una ventana lanza avioncitos de papel en apoyo a su juego infantil y sus sueños de volar.

Este mural no solo embellece el espacio público; es una invitación a soñar, a no limitar la imaginación de los niños por el entorno en que nacen. Muestra cómo, incluso desde una calle sencilla, pueden despegar los sueños más ambiciosos. En especial, reivindica el rol de las niñas en campos científicos tradicionalmente masculinizados, como la ingeniería aeroespacial, y las posiciona como protagonistas del futuro.

AUTOR: JUAN CARLOS MORALES AGUDELO
MUNICIPIO: MONGUÍ – BOYACÁ


RELACIÓN: Escogí esta profesión porque desde niño siempre quise ser artista y es un sueño que gracias al apoyo de mi familia hoy es realidad.

DESCRIPCIÓN: La presente obra de carácter realista pretende abordar un imaginario artístico desde el concepto de libertad, esa capacidad del individuo para expresar sus pensamientos, sentimientos y experiencias de manera autentica y sin censura. La libertad en el arte es fundamental para la creatividad, innovación y la expresión autentica, permitiendo expresar de manera autónoma y sin restricciones, creando obras que reflejen una visión y perspectiva única fundamental para el desarrollo de una sociedad más creativa, critica y reflexiva.

En este caso la obra quiere representar a los héroes del futuro… como personaje principal una niña en pose referencial de la estatua de la libertad se alza sobre un pedestal que en este caso es una silla, la cual quiere simbolizar esa plataforma del sueño, un escalón al cual se busca subir, estar más arriba de las posibilidades presentes, una proyección que permita alcanzar esa meta anhelada. Una niña que alza su brazo llena de la vitalidad que caracteriza a la etapa infantil donde su sueño es ser artista, pintar, dar color a las formas y a las ideas, crear mundos propios e imaginarios, darle forma a la alegría de vivir. Esta niña está rodeada de diversos elementos de origami los cuales vienen a representar esas primeras figuras que se moldeaban en papel y que significan de manera poética los recuerdos de una infancia. Por otra parte, se han representado animales del entorno como el colibrí, las abejas, paloma, las gallinas, mariposas y un perro que se distribuyen a lo largo de una fachada antigua que hace referencia a la estética de Monguí con sus puertas y ventanas color verde y sus muros blancos adornados con materas llenas de flores… con esta representación de fondo se quiere poner de manifiesto esa memoria histórica y esa carga emocional que tienen estas casas, donde el paso del tiempo y el paso de sus habitantes han dejado huella en el desgaste de los muros y puertas, que nos invitan a reflexionar sobre los espacios y lugares que cobran vida y que tienen un ciclo, un sentir, un aroma, un respirar como sus moradores. Un segundo personaje que representa a un niño pintando la bandera de Boyacá en la fachada quiere afianzar el mensaje de reconocer nuestra estética boyacense, el sentir orgullo de sabernos parte de un territorio único, cultural, de tradiciones, oficios dignos y saberes que perduran en el tiempo y el espacio. Otro elemento importante dentro de la composición es la escena que enmarca dentro de la ventana de madera que tiene que ver con algunos referentes artísticos que han marcado la historia del arte. Así pues, podemos decir que un niño es un héroe que sueña con un futuro libre y que mejor manera cuando se encamina en el arte como medio de vida y profesión.

AUTOR: EDWIN FERNANDO BELLO CUERVO (TUNJO ART)
MUNICIPIO: TUNJA – BOYACÁ


RELACIÓN: Escogí esta profesión por que en mi infancia un espacio de teatro me integro y cambió gran parte de mi vida, permitiéndome soñar ser artista.

DESCRIPCION: Este mural es una ventana al alma creativa de los niños, donde sus sueños y anhelos se entrelazan con el arte y la riqueza del territorio boyacense. La obra representa un futuro donde el teatro no solo es un escenario, sino un espacio de expresión, libertad y conexión con las raíces culturales. En el centro, los niños se proyectan como artistas del mañana: actores, dramaturgos y creadores que emergen con fuerza desde la tierra fértil de Boyacá. Están rodeados de símbolos que evocan el entorno que los inspira: el tigrillo, ágil y misterioso, representa la agudeza y sensibilidad del artista; el cóndor andino, majestuoso y libre, simboliza la visión elevada y el vuelo del espíritu creativo. La biodiversidad de la región cobra vida con colores vibrantes: páramos, ríos, frailejones y bosques que enmarcan las escenas teatrales y se integran con las costumbres ancestrales, como los tejidos, las danzas tradicionales y los rituales que han pasado de generación en generación. Todo se fusiona en una obra que no solo pinta un paisaje, sino que cuenta una historia: la historia de una niñez que sueña con transformar el mundo a través del arte. Este mural no es solo una imagen, es una invitación a imaginar un futuro en el que el teatro sea una herramienta de expresión, identidad y esperanza, profundamente conectada con las riquezas naturales y culturales de Boyacá

AUTOR: JUAN BARÓN
MUNICIPIO: SOGAMOSO - BOYACÁ


RELACIÓN: Escogí la agricultura porque es una labor que admiro y encuentro como una de las actividades fundamentales del ser humano, de la cual se desprenden la gran mayoría de creencias, tradiciones y expresiones artísticas que componen lo que es la identidad de mi pueblo boyacense.

DESCRIPCIÓN: ¿Quiénes serán los héroes del futuro? En este ejercicio de memoria y anhelo, encuentro la valiosa e importante labor del agricultor, pero no uno cualquiera, sino un cultivador consciente, en armonía con la tierra y sus ritmos. Desde esta idea florece una obra que contrapone la agricultura moderna —intensiva, solitaria y frágil— con los saberes ancestrales que entendían el cultivo como un acto sagrado.

Tres ollas agrietadas contienen monocultivos de papa, eucalipto y trigo: representando algunos de los cultivos que empobrecen la tierra, tanto por la afectación que producen en los ecosistemas como por la abundante cantidad de agroquímicos que requieren para su crecimiento en masa. Frente a esto, el niño dorado, inspirado en los sabedores ancestrales, ofrece la hoja de hayo, acto que representa el compartir de la palabra y el pensamiento originario, el cual entiende que la diversidad vegetal es la mejor defensa contra las plagas y la infertilidad de la tierra.

Los demás niños, vestidos con atuendos de los años 1900, representan las generaciones que crecieron en la transición hacia una agricultura industrial de producción masiva, donde más se perdió el vínculo espiritual con la tierra.

La escena se enmarca en la “Casa del Pensamiento”, una evocación del bohío indígena: espacio de meditación, decisión y sanación para las comunidades. Desde allí se sugiere que el cambio social profundo empieza en la reflexión, donde rememorar el camino recorrido es la puerta hacia un futuro en equilibrio.

La mula cargada, símbolo de movimiento y tenacidad, recuerda que volver al origen es un sendero arduo, pero posible. A lomo lleva una pieza de alfarería muysca que presenta dos caciques que, en la obra, simbolizan la dualidad y el equilibrio que guiaban la vida y el actuar de los ancestros, un modo de habitar el mundo que hoy resulta urgente recuperar.

AUTOR: SEBASTIAN ANDRES MENDOZA
MUNICIPIO. PAIPA - BOYACÁ


RELACION:Escogí esta obra por el valor que tienen las personas que luchan desde la transversalidad del conocimiento por preservar los saberes y tradiciones como construir tejido social y una idea o imaginario de sociedad en dónde habitar con criterio y apoyo mutuo comunitario; es una dedicación a todas y todos los valientes que luchan por su territorio, por mejorar las condiciones y crear lazos que afianzan el trabajo colaborativo. Mi compañera es gestora de recursos naturales y yo soy Licenciado en Ciencias sociales; esto ha permitido que en nuestro hogar siempre se hablé desde el cuido y amor por la tierra

DESCRIPCIÓN: Mural dedicado a Sabedoras e Investigadoras del territorio como las ciencias sociales y las ciencias naturales, esta obra se realizó a partir de una sesión de fotografía a Saray Becerra (sobrina y ahijada) Luciana Cely (Hija de mi compañera de vida) personas muy importantes y valiosas que se "disfrazaron" en investigadoras de ciencias sociales y ambientales y sabedoras de los conocimientos cosmogónicos y ancestrales de Boyacá. Esta obra es un mural a nombre de todas las personas que buscan que el conocimiento ancestral, social científico, cultural, la memoria oral, la narración oral, nuestros saberes y tradiciones sigan conviviendo en nuestras mentes a partir de sus enseñanzas y sus búsquedas en trabajo de campo y verdadero apoyo a las comunidades en la lucha eterna de preservar las costumbres y tradiciones de la gentes y los lugares!

AUTOR: LEONARDO MONTEALEGRE
MUNICIPIO: PAIPA- BOYACÁ


RELACIÓN: Desde niño tuve una interés grande por la literatura, en los cuentos podía encontrar nuevos mundos que luego se veían reinterpretados en dibujos y pinturas, mi madre ,una gran lectora siempre me impulso a leer y en sus historias fui encontrando de la mano con los libros la capacidad de soñar y tener una visión propia del mundo. Por eso me pareció importante que la temática del mural hiciera alusión a esa noble labor del escritor

DESCRIPCIÓN: De los libros nacen nuevos mundos, nos invitan a ver nuestro pasado y a soñar nuestro futuro, nos enseñan sucesos históricos, nos dan un lugar en el tiempo. Las bibliotecas son puntos de encuentro del conocimiento, de mucha importancia en cada pueblo y ciudad. Ese mural " el sueño del poeta toma como personajes a los niños quienes juegan en medio de los libros de una biblioteca al aire libre en dónde pueden imaginar y crear sus diferentes visiones del mundo. El mundo de los futuros poetas y escritores que con tinta escribirán nuestra historia y el futuro.

AUTOR: RICARDO ALVARADO DÍAZ
MUNICIPIO: SOGAMOSO- BOYACÁ


RELACIÓN: Escogí el tema de la carranga pues desde niño siempre me ha gustado la música y es otra de las artes que practico, por lo que considero indispensable resaltar los elementos del patrimonio inmaterial que permiten a nuestro pueblo generar identidad. En este caso, la música carranguera, tan alegre y festiva, nos permite recordar nuestras raíces cercanas al campo, a la ruana y el sombrero, a los instrumentos típicos como el tiple, la guitarra, el requinto y la carraca.

DESCRIPCIÓN: La imagen muestra un mural vibrante que representa a varios niños campesinos interpretando música tradicional, una escena que captura profundamente la esencia de la cultura boyacense. Este mural no solo es una obra de arte, sino una ventana a las tradiciones vivas del altiplano cundiboyacense, donde la música carranguera se convierte en un símbolo de identidad y pertenencia desde la infancia.

La carranga, nacida en las zonas rurales de Boyacá, es un género musical que expresa con sencillez y alegría la vida del campo, sus desafíos, valores y celebraciones. En la imagen, los niños están representados tocando instrumentos típicos como la guitarra, el tiple, la tambora y otros de percusión, lo que demuestra cómo esta tradición musical se transmite de generación en generación. No es casualidad que estos niños estén descalzos y vestidos con ropa típica: es un homenaje a la cotidianidad campesina, donde la música no es un lujo, sino una forma natural de convivir, contar historias y resistir al olvido cultural.

Además, el entorno escogido para el mural, nos recuera las lindas fachadas de los pueblos boyacenses, adornadas de flores multicolores en chorotes de barro, con sus puertas y ventanas de madera pintadas de colores, y los niños boyacenses, vestidos con atuendos tradicionales, reflejan la alegría de nuestro presente y la esperanza de nuestro futuro.

AUTOR: MANUEL EUDIVIO BARON
MUNICIPIO: TUNJA- BOYACÁ


RELACIÓN: Las primeras imágenes que tengo de un Camión son los recuerdos de las navidades de los principios de los años ochenta cuando mis tías llegaban con los regalos; nos regalaban Camiones de lata de colores vivos y brillantes como verdes limón, azul cielo, rojos, anaranjados; para jugar con los camiones se amarraba una cabuya de costa a la defensa del camión y así hacerlos rodar por el suelo, también en esa época jugábamos con mis hermanos y primos al trompo, con las canicas o bolas de cristal o a la golosa.

DESCRIPCIÓN: Esta imagen representa una obra mural en proceso, cargada de simbolismo social y cultural. En ella se observa a un niño campesino sentado en la parte trasera de un camión de plaza de mercado, típicamente usado para transportar productos agrícolas en regiones como Boyacá, Colombia. Este tipo de camión no solo es un vehículo de carga, sino también un ícono del trabajo rural, del esfuerzo diario y del sustento de muchas familias campesinas.

El niño, vestido con ropa sencilla y con un rostro que mezcla la inocencia con una cierta dureza precoz, encarna al campesino boyacense, aquel que desde pequeño aprende el valor del trabajo en el campo. Su presencia en el mural no es casual: simboliza a las nuevas generaciones que continúan con una tradición agrícola muchas veces ignorada o subvalorada por la sociedad urbana.

La elección del camión como fondo también es significativa. Estas máquinas, con sus colores vivos y estructuras rústicas, son parte del paisaje cotidiano en los mercados de pueblos y ciudades. Representan la conexión entre el campo y la ciudad, entre la producción y el consumo. Sin embargo, también reflejan las dificultades que enfrentan los campesinos: largas jornadas, falta de infraestructura, y escaso reconocimiento por su labor.

Este mural, por tanto, no solo embellece un muro, sino que denuncia silenciosamente la invisibilizarían del campesino en la narrativa nacional. Es un llamado a reconocer el valor de quienes siembran, cosechan y transportan los alimentos que llegan a nuestras mesas. Es también una invitación a mirar con nuevos ojos al campo colombiano, a sus niños y a su gente, que día tras día siguen construyendo país desde la raíz.

AUTOR: WILLIAM ESTUPIÑÁN
MUNICIPIO: BELÉN – BOYACÁ


RELACIÓN: Escogí esta profesión por de niño siempre he tenido admiración por estas personas que crean, innovan para el bienestar de la humanidad.

DESCRIPCIÓN: La curiosidad de los niños es esa fórmula mágica que ha dado forma al mundo, todas la creación humana tiene su punto de origen en el pensamiento, de allí en esta oportunidad para conmemorar la niñez boyacense deseo resaltar tan gigante labor, los héroes silenciosos que con el poder de su imaginación el constante trabajo investigan crean innovan, los niños en su juego diario crean mundos donde todo es posible, de esos sueños surgen grandes seres humanos y profesionales para nuestra comunidad, en el mural los personajes principales inspirados en niños reales de mi cotidiano en sus manos y ojos expresan esa curiosidad que en juegos se preguntan sobre todo lo que los rodea, una gran responsabilidad para nosotros quienes somos referentes y responsables como adultos de brindarles un lugar apropiado en su desarrollo. La ciencia, sus científicos e inventores comenzaron como niños curiosos por el mundo y todo lo que nos rodea, cada niño guarda en sí mismo esa intangible pero memorable curiosidad a cultivar, apoyar y fortalecer. El mural “Scientia, el poder de imaginar” hace homenaje a aquellas personas que de grandes continuaron con lo que soñaron de niños, ¡ser!

gestora.social@boyaca.gov.co
@danielaassisf
Calle 20 No. 9-90, Casa de la Torre, Tunja, Boyacá.